El arte florece
- En Primera Fila
- 18 sept 2018
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 5 oct 2018
“No hay arte en Piura”. “Piura no es una ciudad cultural”. Son dos frases que los piuranos hemos escuchado más de dos veces, especialmente si han viajado a otras ciudades donde la difusión de eventos y el apoyo a la cultura es mayor que en nuestra sofocante ciudad. Pero los artistas saben que existe. Es un buen momento para aclarar que incluyo a los literatos en este término, porque nadie me va a negar que sus palabras –en prosa o verso– son arte.
El arte en esta ciudad del calor eterno –aunque ya no tanto– está en uno de los momentos más prósperos, un dato obtenido de una fuente confiable: los artistas. El teatro, la fotografía, la música y la literatura están floreciendo después del invierno. Se publicaron libros de autores regionales, se produjeron obras teatrales, se formaron bandas y lanzaron solistas, se presentaron muestras fotográficas y pictóricas. Este es un buen momento que, esperamos, no termine.
Hace unos días, se realizó el VI Festival Internacional Primavera Poética en Lima. ¿Qué tiene esto que ver con el arte en Piura? El poeta piurano y ganador del Premio Nacional de Poesía Huauco de Oro 2017 por su poemario Caída de un pájaro en el mar, Gian Pierre Cordalupo Alvarado, representó a Piura. Antonio Zeta Rivas fue ganador del concurso Historias mínimas 2017 y finalista de Historias de solidaridad en la categoría relato, ambos organizados por El Comercio. José Lalupú Valladolid presentó su libro Desafío de la brevedad: antología de la microficción en Piura. Solo estoy mencionando a tres de los muchos escritores y poetas piuranos que, aunque los lean muy poco en su terruño, siempre hablan orgullosos de nuestra ciudad y la ensalzan con tantos galardones. “Nadie es profeta en su propia tierra”, dicen por allí. Pero cómo la quieren. Y la quieren tanto que se unen y crean círculos de literatos que organizan recitales y conversatorios. Porque son profetas tercos. La literatura la tiene difícil, porque cada vez la gente lee menos o no lee.

Fuente: Tertulia Cero
“Ni siquiera cuando hay presentaciones gratis se llenaba el lugar”, me dijo Jair Cohello Hermoza cuando hablaba de las primeras presentaciones de improvisación teatral. Algo muy diferente ahora, por suerte. A inicios del mes, llegó el Chaskij fest, un evento de carácter Internacional e itinerante especializado en la técnica de improvisación teatral, a Piura y los 3 días en los dos horarios tuvieron sala llena. “Mariposas de cristal”, obra ambientada en el siglo XX, en la Alemania nazi de 1943, se fue de gira al sur en las manos de 6 talentosos artistas piuranos del grupo teatral Parada alterna, donde tuvieron salas llenas. Ya de regreso, nos ofrecen una segunda oportunidad de verla en Casa Activa. El 14 de setiembre se inauguró Espacé liberté, un nuevo espacio que la Alianza francesa nos regala para disfrutar del teatro en Piura. Tenemos teatro en Piura… y no hablo de ese que está en restructuración, sino de ese que hacen las personas cuando aman lo que hacen.

Fuente: Artos
El museo Vicús ha sido testigo de tantas exposiciones. Actualmente, en honor a la Virgen de las Mercedes, la Asociación de artistas plásticos de Paita (ASAP) realizó una exposición de obras artísticas de la patrona de Paita. La I.E. José Cayetano Heredia, de Catacaos, por 60 años de vida institucional realizó una exposición de pinturas y esculturas elaboradas por exalumnos hoy convertidos en reconocidos artistas como Lelis Revolledo, José Ipanaqué Trelles y Manuel Aquino. En julio, estudiantes de Ciencias de la comunicación de la filial Piura realizaron un fotogalería titulada “Nuevas miradas” donde mostraban el impacto y destrucción que causó El Niño costero en nuestra ciudad. También tenernos artes plásticas y visuales en nuestra ciudad, hecha por piuranos para piuranos y el país.

Fuente: Walac Noticias

Fuente: El Comercio
El arte en Piura reverdece como el algarrobo en verano. Una vez escuché que el peor analfabeto es aquel que sabe leer y no lo hace. Somos analfabetos del arte. Tenemos arte para regalar y no queremos disfrutarlo. Se nos da a montones y en diferentes ámbitos. Sí, somos una ciudad cultural que no ama su cultura. Que llena una sala entera en 5 minutos si son artistas foráneos, pero no ve en sus paisanos una buena opción. Es tiempo de revalorar a nuestro talento regional y hacer que esta primavera artística nunca se marchite.
Redacción: Grazia Hernández
Comments